El entrenamiento en meditación mindfulness podría mejorar el control ejecutivo, una importante función cognitiva

El entrenamiento en meditación mindfulness podría mejorar el control ejecutivo, una importante función cognitiva

  • Científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR realizan el primer metaanálisis sobre la influencia de la meditación mindfulness en el “control ejecutivo”, una función cognitiva vinculada a la atención

Practicar el tipo de meditación conocido como mindfulness podría ser beneficioso a nivel cognitivo, mejorando el control ejecutivo, vinculado a la atención, según una investigación internacional realizada por científicos de la Universidad de Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, y la Sapienza Università di Roma (Italia).

Para la investigación se ha llevado a cabo un metaanálisis, esto es, un procedimiento estadístico que permite sintetizar los resultados de estudios previamente publicados sobre una temática concreta. El trabajo ha revisado toda la literatura científica sobre el efecto de la meditación mindfulness en el control ejecutivo. Se trata del primer metaanálisis publicado sobre esta temática, y sus resultados indican que la práctica de estas técnicas de meditación podría ser beneficiosa a nivel cognitivo, estando relacionada con un mejor control ejecutivo. La investigación ha sido publicada en la revista Mindfulness.

Meditación mindfulness y control ejecutivo

Luis Cásedas Alcaide, autor principal del estudio e investigador del departamento de Psicología Experimental y el CIMCYC de la Universidad de Granada, señala que la meditación mindfulness es «un conjunto de técnicas de entrenamiento mental provenientes de la tradición contemplativa budista, que, practicadas de forma sistemática y regular, irían asociadas a una mayor capacidad del individuo para regular ciertos aspectos cognitivos como la atención o la respuesta emocional».

El campo de investigación de los beneficios cognitivos asociados a la práctica de meditación es muy reciente. Y aunque los hallazgos de algunos estudios pioneros señalan el potencial de estas prácticas, no existe un consenso generalizado sobre hasta qué punto son eficaces. Esto se debe, en parte, a los diseños de investigación empleados en muchos de estos estudios.

«Sabemos que monjes budistas con miles de horas de práctica en meditación son capaces de regular su atención de forma más eficiente que practicantes occidentales que llevan poco tiempo meditando. Pero esto puede deberse no sólo al efecto de la meditación, sino a múltiples factores: a que estos monjes comen diferente, a que son menos sedentarios, a que están sometidos a menos estrés… en definitiva, a que su estilo de vida es diferente al nuestro», explica el investigador de la UGR. «Por eso, en nuestro trabajo hemos revisado solo “estudios controlados aleatorizados”, un tipo de diseño de investigación que trata de controlar todos estos factores para asegurarse de que la variable de interés (en este caso la meditación mindfulness) es la que está teniendo el efecto en aquello que se mide (en este caso el control ejecutivo)».

El control ejecutivo es una función cognitiva relacionada con la regulación voluntaria de la atención y el comportamiento. Se ve deteriorada en trastornos psicológicos y neuropsiquiátricos como la depresión, así como durante el declive cognitivo asociado al envejecimiento. Sin embargo, es una función imprescindible para enfrentarse exitosamente a los retos de la vida diaria.

«El control ejecutivo nos permite, entre otras cosas, mantener nuestra atención focalizada evitando distracciones. Sería necesario cuando estamos, por ejemplo, intentando estudiar para un examen y evitamos la tentación de mirar las notificaciones del móvil. También nos permite enfrentarnos de forma flexible y eficaz a situaciones novedosas, como pueden ser, por ejemplo, las primeras semanas en un nuevo puesto de trabajo. Además, el control ejecutivo es también un mecanismo cognitivo fundamental en nuestra capacidad de planificar y regular nuestro comportamiento para conseguir objetivos importantes a medio y largo plazo», señala Cásedas.

Estudio y resultados

En el metaanálisis se recogen estudios llevados a cabo en población adulta, en los que el rendimiento cognitivo se evaluó a través de medidas objetivas como la velocidad de respuesta o la tasa de errores cometidos en pruebas neuropsicológicas y tareas cognitivas informatizadas. Todos los estudios incluidos son ensayos controlados aleatorizados en los que se puso a prueba la eficacia del entrenamiento en meditación mindfulness contra la eficacia de una intervención control.

Si se analizan de forma individual los estudios incluidos es difícil confirmar los beneficios cognitivos de la práctica de la meditación, ya que los resultados varían de estudio a estudio. Sin embargo, gracias a este metaanálisis se pudo observar que el efecto promedio es positivo, lo que indica que estas prácticas podrían ser una estrategia eficaz para mejorar el control ejecutivo.

«Los datos apuntan a que el entrenamiento en meditación mindfulness puede mejorar el control ejecutivo, siendo el impacto de esta mejora de pequeño a moderado. Este resultado tiene implicaciones, ya que indica que cualquier persona, sin necesidad de nada más que unos minutos al día y un lugar en que sentarse a meditar, puede contribuir al buen funcionamiento de una función cognitiva tan relevante para el día a día. Por otra parte, nuestros resultados también señalan algunos aspectos metodológicos a mejorar dentro de este campo de investigación, lo que esperamos que promueva la realización futura de más y mejores estudios dentro del mismo», concluye el investigador.

La investigación forma parte de la Tesis Doctoral de Luis Cásedas Alcaide, que realiza gracias a una beca de la Fundación “la Caixa” y trata sobre la relación entre la meditación mindfulness y las funciones cognitivas. Ha sido dirigida por Juan Lupiáñez Castillo, catedrático de Psicología Experimental de la Universidad de Granada.

CATEGORÍAS

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )