La Universidad de Granada impulsa investigaciones sobre COVID-19 desde todos los campos del conocimiento

La Universidad de Granada impulsa investigaciones sobre COVID-19 desde todos los campos del conocimiento

  • Numerosos grupos de investigación de la UGR han reorientado en las últimas semanas sus líneas de trabajo para abordar la enfermedad del coronavirus desde todas las áreas del saber

En la Universidad de Granada (UGR) son muchos los grupos de investigación que en las últimas semanas han reorientado sus líneas de trabajo hacia el estudio de la enfermedad COVID-19 y sus consecuencias desde prácticamente todas las disciplinas y campos del conocimiento.

La Oficina de Gestión de la Comunicación ha recopilado algunas de las iniciativas que se han puesto en marcha en los últimos días en la institución, que se relacionan a continuación.

En el ámbito de la Psicología son varios los proyectos que sobre el impacto de la COVID-19 se están llevando a cabo en la UGR. Así, desde el departamento de Psicología Social están llevando a cabo un estudio para analizar el impacto psicológico y social de la crisis del coronavirus sobre la ciudadanía, cuyos responsables son Miguel Moya, Josefa Ruiz y Laura Torres-Vega. La encuesta está disponible en este enlace: https://psicsocialugr.qualtrics.com/jfe/form/SV_4HH3VnjZ0dYxl89

Otro grupo de la Facultad de Psicología (HUM196 VALCREAC), junto a investigadoras de la Universidad de La Laguna, analizará cómo la sociedad está viviendo la cuarentena según las características de su lugar de residencia. El estudio se desarrolla en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdfF1Vl8dm6vzV4VahjW6vt8JoH1FVK_qf2GIhMh-3zC8Mbeg/viewform

Además, el proyecto CoVidAffect, puesto en marcha por científicos del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) ha desarrollado una aplicación móvil para registrar el estado de ánimo de los españoles durante el confinamiento (https://covidaffect.info).

En el ámbito de la Nutrición, el grupo AGR 141 “Alimentos, Nutrición y Salud” de la Facultad de Farmacia está analizando el comportamiento alimentario de la población española durante la cuarentena, con una encuesta en la que ya han participado más de 6.000 personas, coordinada por la catedrática de Nutrición y Bromatología María Dolores Ruiz.

En el campo de la Biotecnología, la spin-off de la Universidad de Granada VitaNtech Biotechnology trabaja en el desarrollo de una herramienta que ayudaría a la delimitación de enfermedades (como COVID-19) y a la toma de decisiones como el confinamiento u otros tratamientos específicos. El profesor del departamento de Microbiología de la facultad de Farmacia, Maximino Manzanera, explica que entre las líneas de trabajo de VitaNtech está analizar la bioseguridad de las aguas que llegan a las estaciones de depuración y colectores.

En el ámbito de las Humanidades, la Unidad de Excelencia Ibérica-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica de la UGR ha creado una “Hemeroteca de Humanidades sobre la pandemia del coronavirus”, que recopila artículos y ensayos de intelectuales (escritores, filósofos, lingüistas, críticos, sociólogos, etc.) publicados en medios de comunicación de España y Latinoamérica acerca de las consecuencias de la crisis mundial provocada por el coronavirus (http://iberlab.ugr.es/hemeroteca-covid19/)

Desde la perspectiva Económica y Empresarial, los profesores Leopoldo Gutiérrez y Ana Castillo, del departamento de Organización de Empresas-1 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, junto con Ivan Montiel, profesor de Baruch College (City University of New York), analizarán la respuesta de las empresas a esta crisis en términos de innovación responsable: qué medidas están desarrollando de forma urgente en colaboración con otros agentes de la sociedad para paliar el daño del covid-19: cambios en la producción ordinaria para fabricar material médico, cesión de servicios como logística o alojamiento, ajustes de personal para evitar ERTEs, etc.

En el ámbito de la Educación, el grupo ProfesioLab SEJ-059 ha puesto en marcha el proyecto «Evaluación de la Regulación Emocional Cognitiva de universitarios españoles en situación de confinamiento domiciliar por pandemia COVID-19″, que permitirá conocer la situación del estudiantado en las siguientes dimensiones: autoculpa; aceptación; rumiación; focalización positiva; focalización en planes; reevaluación positiva; toma de perspectiva; catastrofismo; y culpabilización a otros.

Además, el profesor Félix Zurita (departamento de Didáctica de la Expresión Corporal) junto a investigadores del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Métodos de Investigación trabaja en el diseño de una aplicación informática para potenciar al personal de riesgo ante la enfermedad COVID-19 a partir de la actividad física, dieta y aspectos psicosociales». El objetivo es crear una aplicación informática o para móvil donde personas en riesgo puedan tener datos al instante sobre qué dieta alimenticia es la adecuada, qué programa o ejercicios de actividad física son los recomendables y qué ejercicios psicosociales debería realizar.

Desde la perspectiva Matemático-Estadística, el catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR José Enrique Amaro ha diseñado un modelo matemático que predice la evolución y el número de muertes por COVID-19 en China, Italia y España, y publica a diario previsiones de la evolución de la pandemia en su web https://www.ugr.es/~amaro/coronavirus/

El grupo del investigador Carlos Javier Mantas, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, pretende encontrar relaciones ocultas en la base de datos acerca de pacientes afectados por COVID-19, dando una oportunidad de acción a zonas del espacio de búsqueda escondidas por las características más frecuentes y, a variables a la sombra de otras consideradas inicialmente como más importantes. Su objetivo final es la obtención de un conjunto de reglas comprensibles para el humano, con un mínimo de fiabilidad, las cuales serán ofrecidas al personal sanitario experto para que valide su utilidad.

El profesor Juan Julián Merelo está analizando la evolución de los datos y proponiendo modelos de seguimiento y predicción de la pandemia de COVID-19 desde una política de ciencia y datos abiertos. Así, se han creado una serie de documentos actualizados dinámicamente (y periódicamente) que analizan las series temporales del Ministerio de Sanidad, según están publicadas por el Datadista en un repositorio público. Se trata de buscar patrones en estas series temporales de forma que se pueda ver qué influye en ellas y predecir a corto plazo cómo va a ser la evolución de la epidemia. Analizando estas series, se han encontrado correlaciones que han permitido deducir cuantos días transcurren en la UCI, o de qué forma influyen positivamente las hospitalizaciones en el número de casos en el futuro. Todos los informes se publican en abierto en https://rpubs.com/jjmerelo y en Figshare, así como en el repositorio en GitHub (https://github.com/JJ/covid-reports).

El grupo de investigación del catedrático de Inteligencia Artificial Francisco Herrera empleará tecnología ‘dependientes learning’ para analizar RX desde diferentes perspectivas, precisión e interpretabilidad de las imágenes.

El grupo de Bioinformatica del IBS Granada, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, pretende desarrollar la aplicación iCOVID que permitirá predecir el riesgo de ingreso y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para pacientes con diagnóstico de COVID-19. iCOVID apoyará la toma de decisiones medicas en base a la historia clínica completa del paciente proveniente de la base poblacional de salud de Andalucía inmediatamente después que la prueba de COVID-19 resulte positiva. Esta aplicación de medicina personalizada permitirá proporcionar tratamientos alternativos a pacientes de riesgo y, a la vez, evitar el colapso del sistema del sistema de cuidados intensivos debido a los efectos de la pandemia, explica el profesor de la UGR Igor Zwir.

También en el ámbito Biosanitario, el profesor Rafael Caparrós-González, del departamento de Enfermería, analizará los factores ambientales, sociales y psicológicos del estado de confinamiento social por COVID-19 en embarazadas y sus recién nacidos. Se trata de un estudio longitudinal con embarazadas durante los 3 trimestres, que evaluará variables del parto y nacimiento y posparto analizando como biomarcador el cortisol en pelo en embarazadas y recién nacidos, evaluación de entorno social y aspectos psicológicos.

Desde el Instituto de Biotecnología de la UGR, el profesor Antonio Osuna lidera el proyecto “Expresión y producción de proteínas recombinantes S1, S2 y N y evaluación de la antigenicidad para su uso en el diagnostico en la fase aguda de la infección por el SARS-COV-2” para obtener dichas proteínas a través de ingeniería genética en levaduras y usarlas en diferentes plataformas para el diagnostico.

Un grupo de investigadores ingenieros, biólogos y médicos de la UGR, coordinado por los catedráticos Guillermo Rus y Juan Antonio Marchal, se está encargando de diseñar las válvulas que controlan la presión y flujo de oxígeno de la iniciativa de respiradores artificiales de último recurso REESpirator23, nacido en la Universidad de Oviedo. Se trata de un respirador que ya ha sido ensayado con éxito en animales y está en fase de estudio por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

Desde el Laboratorio de Nanoelectrónica, Grafeno y Materiales Bidimensionales de la UGR, que dirige el profesor Francisco Gámiz, trabaja para desarrollar un dispositivo para diagnóstico precoz y seguimiento de la enfermedad COVID-19, basado en un biosensor de grafeno que detecta bien anticuerpos o bien material genético del virus, dependiendo de las dianas que se utilicen para modificar la superficie del sensor.

El investigador Francisco J. Abarca y su grupo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UGR trabajan para implementar metodologías ya aplicadas en la predicción del riesgo de vulnerabilidad social, para la predicción del riesgo o probabilidad de la severidad de una infección por COVID-19. Para desarrollar esta implementación, esperan contar con datos relativos a la edad, sexo, peso, complexión física, enfermedades previas, síntomas, tiempo de los síntomas, exposición, infección confirmada, curación o fallecimiento, etc. y cualquier indicador que los sanitarios consideren que pueda ser relevante y del que se dispongan datos para la mayor parte de los casos afectados por la infección.

Desde el ámbito Jurídico, los investigadores de la Facultad de Derecho Javier Valls, Francisco Lara, Olga Campos y Ana Belén Valverde llevan a cabo el proyecto SIENNA, del programa H2020 financiado por la UE, centrado en el estudio de buenas prácticas y la utilización legal de nuevas tecnologías en el ámbito de la genética y la inteligencia artificial. Los investigadores crearán códigos éticos y de buenas prácticas en el uso de estas tecnologías para garantizar un uso legítimo y que tengan el menor impacto negativo en los ciudadanos también durante la crisis del coronavirus.

En el departamento de Ciencia Política y de la Administración, la profesora Giselle García Hípola ha puesto en marcha una iniciativa para los estudiantes de la asignatura “Diseño y Análisis de Campañas electorales” dentro de ‘UGR en Casa’ (Medialab) para crear indicadores para detectar bulos y fake-news relacionados con COVID-19. (https://ugrencasa.labingranada.org/idea/fakes-news-en-tiempos-de-covid-19/).

El vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, Enrique Herrera, señala que como corresponde a su responsabilidad social, desde la UGR se está haciendo un gran esfuerzo por abrir nuevas líneas de investigación desde todas las áreas del conocimiento para ayudar a la sociedad a combatir esta pandemia. “En poco tiempo, nuestros grupos de investigación están orientando sus líneas de trabajo hacia investigaciones relacionadas con COVID-19 que puedan ayudar a paliar las consecuencias de la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, por ejemplo investigando en nuevas formas rápidas de diagnóstico del Covid-19 o en el desarrollo de respiradores que puedan apoyar el tratamiento inminente de enfermos, y que puedan ayudarnos a comprender mejor lo que está pasando y asistir a las autoridades en la toma de decisiones y a las personas en el confinamiento que estamos viviendo”, explica el vicerrector de la UGR.

Muchas de estas investigaciones, que además se están desarrollando con otras universidades, se han propuesto al Ministerio de Ciencia y a la Junta de Andalucía en las convocatorias de investigación extraordinarias que se han abierto. “Queda mucho por hacer, y estoy seguro de que nuestros grupos de investigación van a contribuir con su esfuerzo a resolver esta situación, y quiero agradecerles a todos estas iniciativas que están desarrollando”, concluye Enrique Herrera.

CATEGORÍAS

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )